Localización e Historia
La ciudad romana de Regina Turdulorum se encuentra en las cercanías de Casas de Reina y de Llerena, en el sureste de la provincia de Badajoz. El yacimiento arqueológico ocupa unas 40 hectáreas. Destacan entre sus restos el teatro, el foro y algunas viviendas que han sido excavadas recientemente.
Desde 1.978 se vienen practicando excavaciones arqueológicas en este importante yacimiento, tanto en el teatro como en el área central de la antigua ciudad, donde se ubicó el foro.
Los trabajos en el teatro han dado como resultado la recuperación de un interesante ejemplar de la arquitectura hispano-romana de la segundo mitad del siglo I d.C., quizá de tiempos de Nerón. Su estado de conservación es excelente.
Comprende un graderío dividido en varios sectores (cunei) delimitados por escalinatas, capaz de albergar a unos 1.000 - 1.200 espectadores, que se ubicarían, igualmente, en la parte superior del mismo, quizá en grados de madera. Orchestra, semicircular, estaba pavimentada de losas caliza y a ella se accedía por sencillos pasillos con cubierta bóveda de medio cañón (itinera).
El proscenio con sus escaleras de acceso al escenario, que, de madera, es una magnífica obra de mampostería con cintas de mortero (opus incertum). Al escenario se llegaba también a través de los tres puertas tradicionales del frente escénico practicados sobre planta en exedra. El carácter canónico di construcción reginense lo avala la existencia de dos pequeñas habitaciones, parascaenia, prolongaciones del escenario y, los extremos, dos espaciosas piezas, basilicae, que servían de descanso y solaz a los espectadores. La parte posterior del escenario, el postcenio, se proyectó con una movida fachada de exedras flanqueados por pilastras.
Del área central de la ciudad, la ocupaba por el foro, se pudo recuperar un amplio espacio, un templum porticado con una salita dedicado al culto al emperador y a la casa imperial. Junto a este edificio existieron otros, quizá el mercado y la basílica, cuyo carácter lo determinarán futuros trabajos de excavación.
Se conoce la red urbana, con calles empedrados con losas naturaleza caliza y flanqueadas por pórticos que permitían los viandantes deambular al amparo de las inclemencias tiempo. Todos las calles estaban provistos de cloacas venían a desaguar a dos arroyos que delimitaban la ciudad el norte y por el sur.
La ciudad de Regina Turdulorum aparece citada en las actas del II Concilio Hispalense, que presidió San Isidoro, por lo tanto se deduce que todavía estaba habitada en el año 619. Su abandono pudo llegar como consecuencia de la conquista y dominación musulmana de la Península Ibérica.





