Extremadura Romana

Monumentos romanos de Extremadura

Localización e Historia

Anfiteatro de Mérida

Menú de Emerita Augusta

PrincipalTeatroAnfiteatroCircoPuente sobre el GuadianaAcueducto de los MilagrosAcueducto de Rabo de Buey-San LázaroTemplo de DianaArco de TrajanoCasa del MitreoCasa del Anfiteatro Los ColumbariosAlcazaba árabeBasílica Santa EulaliaBarrio de MoreríasEmbalse de ProserpinaEmbalse de CornalvoOtros monumentos y lugares de interés

El Anfiteatro romano, ubicado junto al teatro, configura con éste el gran núcleo arqueológico de la ciudad. Ambos edificios recuerdan la categoría política y administrativa de Augusta Emérita, dotada de una gran zona pública de espectáculos. Los primeros intentos de excavación surgieron por iniciativa de Pedro Ma Plano en 1888, pero hasta 1915 no comienzan las tareas de excavación con el mismo equipo de profesionales intervinientes en el teatro. Fue declarado Monumento Nacional el 13 de Diciembre de 1912.

Su construcción se realiza pocos años después del teatro, formando parte del mismo programa constructivo. Se sabe que el edificio fue inaugurado en el año 8 a. de C. El edifico del anfiteatro se erigió aprovechando la misma colina del teatro (cerro de San Albín), presenta una planta elíptica, utilizando para su construcción fábricas diversas como hormigón, sillares de granito, manipostería y ladrillo.
En el Anfiteatro se aprecian diferentes partes:

La Arena, es el espacio central donde se desarrolla el espectáculo. A su alrededor, demarcando su perímetro, había un muro y sobre éste una reja metálica dispuesta para proteger al público de posibles ataques de las fieras.

• El Foso, ocupa el espacio localizado en la zona central de la arena. Se utilizaba para albergar los animales empleados en la lucha, además de los elementos necesarios para la puesta en escena del espectáculo. Este foso estaría cubierto por un entarimado de madera. Se especula sobre la posibilidad de utilizar este espacio para otro tipo de juegos como las luchas navales o naumaquias, ya que se observa un revestimiento hidráulico en el foso que podría servir para contener agua; otra posibilidad es que el espacio fuera utilizado como depósito de agua una vez que el anfiteatro perdió la funcionalidad para la que fue construido.

El Graderío, espacio reservado para los espectadores. Se divide en zonas o caveas: ima, media y summa cavea, como en el teatro, que reproducían en gran medida las distintas escalas jerárquicas de la sociedad romana. Al graderío se accedía a través de pasillos abovedados o vomitorios por medio de 16 puertas. En la cavea ima se localizan las dos tribunas existentes, una para las altas dignidades, y otra, enfrente, para el editor de los juegos, persona en quien recaía la responsabilidad de llevar a buen término el desarrollo de los mismos. En la Editoris tribunal, localizada en el sector Este del anfiteatro, se observa un podium que fue realizado con sillería y revestido de placas de mármol. En él se observa una inscripción conmemorativa al emperador Augusto. Además, en este espacio se situaba una pintura mural alusiva a los juegos que se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano.

• Habitaciones o carceres, se localizan en los extremos del eje mayor de edificio, Norte y Sur del anfiteatro. Se trata de estancias abovedas donde se ubicaban los gladiadores antes de salir al combate.

• En el anfiteatro se ofrecían cuatro tipos de espectáculos: combates de hombres contra hombres (gladiadores), hombres contra fieras salvajes o venatíones, fieras contra fieras, y, quizás, combates navales o naumaquias.

Este edificio sufrió diferentes remodelaciones a lo largo de su dilatada historia, hasta que poco a poco el lugar fue abandonado, en un proceso similar al del teatro a fines del s. IV, fruto del cambio de costumbres y mentalidades que conllevó la asunción del cristianismo como religión oficial del Imperio.
Del mismo modo que sucede con el teatro, la imagen que hoy puede contemplarse del anfiteatro, es fruto de las tareas de restauración del arquitecto Menéndez Pidal.

Guía de Yacimientos Arqueológicos de Extremadura, Junta de Extremadura, Mérida, 2007


Materiales

¿Sabías que...?

Parece ser que 1 de cada 5 personas iba a ver una obra de teatro. 1 de cada 3 prefería contemplar una lucha de fieras y gladiadores en el anfiteatro. Y finalmente 1 de cada 2 personas, es decir la mitad de la población iría a ver unas carreras de carros al hipódromo. El aforo de los edificios corroboraría estos datos.