Localización e Historia
Menú de Emerita Augusta
Principal │Teatro │Anfiteatro │Circo │Puente sobre el Guadiana │Acueducto de los Milagros │Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro │Templo de Diana │Arco de Trajano │Casa del Mitreo │Casa del Anfiteatro │ Los Columbarios │Alcazaba árabe │Basílica Santa Eulalia │Barrio de Morerías │Embalse de Proserpina │Embalse de Cornalvo │Otros monumentos y lugares de interés
Se denomina Casa del Anfiteatro al recinto I riicado en una zona extramuros de la Mérito romana y localizada en las proximidades del entorno del teatro - anfiteatro. Este espacio aparece en una excavación realizada en d año 1.947. A partir de aquí se inician diveras campañas de excavación que llegan hasta la actualidad con el fin de conocer mejor todos los restos allí documentados.
La Casa del Anfiteatro, como nombre genérico, comprende diferentes restos arqueológicos: un sector de muralla, un tramo de conducción del acueducto de S. Lázaro (el que abastecía de agua toda la zona hasta llegar al anfiteatro), así como una torre de decantación del mismo (su función era la de permitir la limpieza de las impurezas arrástradas por el agua desde los lugares de captador), dos casas suburbanas y un mausoleo.
Las dos casas, ubicadas extramuros de la ciudad son denominadas la Casa de la Torre del Agua y la Casa del Anfiteatro. La primera, se fecha en al siglo I d. de C. Son significativos los pavimentos de mosaicos que se conserrvan en dos habitaciones: éstos están realizados con motivos geométricos en blanco y negro. La segunda se fecha en un largo período de ocupación que va desde el siglo I al sigto III d. de C. Esta casa pudo ser una gran mansión señorial debido tanto a sus dimensiones como a la entidad de los restos arqueológicos conservados. Cuenta con un pasillo de acceso y un peristilo o patio porticado en torno al cual se organizaba la vivienda. También se aprecia una cocina, donde se conserva un horno. Además se tiene constancia de dos habitaciones donde se mantienen restos constructivos de unas termas. Entre el resto de las estancias hay que destacar las situadas al Suroeste, denominadas Habitaciones de las Pinturas, debido a que conservan restos pictóricos con decoración geométrica en la parte inferior de sus muros. Otra estancia documentada es la del mosaico de Otoño, se trata de un pavimento musivo donde se representa la vendimia con una escena del pisado de la uva. Fue interpretada como triclinio o comedor; en una segunda escena aparecen Venus y Cupido. Por el Pasillo de las Hachas, denominación que procede de los motivos representados, se accede a la llamada Habitación de los Peces, conocida así por la representación del mosaico con fauna marina.
Por último, ubicado próximo a las casas, se descubrió un mausoleo, que se data en la segunda mitad del s. III d. de C. Se trata de un edificio funerario de planta rectangular y orientado al Este, cuya puerta de entrada estuvo coronada por un dintel donde aparece la representación de los dos ríos de la ciudad, Guadiana (Ana) y Albarregas (Barraeca), además de una inscripción con el nombre del fundador del mausoleo. En su interior se documentaron un total de 8 enterramientos bajo el rito de la inhumación, así como una mesa destinada al culto funerario.





