Localización e Historia
Menú de Emerita Augusta
Principal │Teatro │Anfiteatro │Circo │Puente sobre el Guadiana │Acueducto de los Milagros │Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro │Templo de Diana │Arco de Trajano │Casa del Mitreo │Casa del Anfiteatro │ Los Columbarios │Alcazaba árabe │Basílica Santa Eulalia │Barrio de Morerías │Embalse de Proserpina │Embalse de Cornalvo │Otros monumentos y lugares de interés
Monumental edificio representativo de la arquitectura militar de época musulmana en la Península Ibérica, se localiza en la Plaza del Rastro. Fue declarado Monumento Nacional en 1912.
Mérida fue ocupada el año 713 por las trosas musulmanas al mando del general Muza ton Nusayr, después de un duro y largo asedio, marcando así la evolución histórica de la ciudad, que después de haber sido un importante centro político y administrativo en época romana y visigoda, sufre a partir de entonces un retroceso que se extiende hasta fines del siglo XIX, momento en el que comienza a recuperarse de ese largo letargo.
Esta construcción se fecha en el año 835 en época de Abd al-Rahman II, gracias a una inscripción de mármol que estuvo instalada en la puerta de acceso principal a la Alcazaba. Su construcción se realiza no sólo para controlar el paso del puente sobre el río Guadaña, sino también para sofocar las numerosas sublevaciones nacidas entre la población emeritense contra la autoridad emiral de Córdoba, que hace necesaria la edificación de este baluarte para asegurar el control de la ciudad.
El recinto fortificado de la Alcazaba presenta una planta casi cuadrada, con un perímetro de 550 mts. y con muros de unos 10 mts. de altura, además, está flanqueada por unas 25 torres de base cuadrada. Presenta una fábrica realizada a base de sillares de granito y otros materiales reutilizados. El lienzo de muro situado en el sector Suroeste, paralelo al río, se asienta sobre el dique de contención de aguas de época romana. Se accedía a la fortificación por una puerta ubicada próxima al puente, flanqueada por dos torres, dentro de un pequeño recinto denominado Alcazarejo. Desde allí una puerta comunicaba con la alcazaba, otra con la ciudad, una tercera con la Vía de la Plata y una cuarta con el puente sobre el Guadiana. Se ha localizado la existencia de un foso que rodearía la fortificación y la separaría del resto de la ciudad.
Además se conoce la existencia de una Mezquita en el interior de la Alcazaba, ubicada sobre el aljibe, mezquita ya desaparecida. Este aljibe o cisterna es una construcción singular destinada al abastecimiento de agua de la fortificación, que ha llegado en muy buen estado de conservación. Está excavado en el suelo natural y su fábrica es de sillería granítica. Como elementos decorativos y estructurales presenta pilastras de mármol de época visigoda con una decoración en relieve de motivos vegetales. Se accede al lugar en el que se deposita el agua a través de una doble escalera adintelada.
En el devenir histórico de la ciudad, Méri-da es conquistada por las tropas cristianas en época de Alfonso IX, en 1230; poco después el lugar es concedido a los caballeros de la Orden de Santiago, quienes construyen en el ángulo Noreste de la Alcazaba su Conventual. Realizaron una serie de dependencias destinadas a ubicar la Casa de la Orden y la Encomienda. Desde el siglo XIII tienen lugar numerosas remodelaciones, tales como las imprescindibles para albergar la sede del Priorato de San Marcos de León. Se realizan diversas obras, entre las que destacan la construcción de la iglesia y del claustro por-ticado que hoy puede apreciarse en el espacio que actualmente ocupa la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.
En la visita al interior de la Alcazaba, se encuentran otros bienes arqueológicos significativos tales como restos de la muralla romana de época fundacional en el s. I a. C., restos de calzada romana (Decumanus Maximo), y la cimentación de la puerta romana de acceso a la ciudad desde el puente. Asi mismo hay construcciones domésticas que formaban parte del conjunto urbano, casas romanas localizadas extramuros, entre las que destaca una de ellas, fechada en el s. IV,
que conserva su peristilo o patio porticado, sus habitaciones pavimentadas, asi como unas termas. También existen construcciones más recientes correspondientes al siglo XIX, como los restos de un cenador y un pórtico neogótico.





