Localización e Historia
Menú de Emerita Augusta
Principal │Teatro │Anfiteatro │Circo │Puente sobre el Guadiana │Acueducto de los Milagros │Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro │Templo de Diana │Arco de Trajano │Casa del Mitreo │Casa del Anfiteatro │ Los Columbarios │Alcazaba árabe │Basílica Santa Eulalia │Barrio de Morerías │Embalse de Proserpina │Embalse de Cornalvo │Otros monumentos y lugares de interés
A finales de los años 80, la Junta de Extremadura expropia los terrenos con el objeto de construir un edificio de nueva planta que albergaría la Presidencia y cuatro Consejerías. Es en este momento cuando comienzan las tareas de excavación del solar, hasta llegar al aspecto que actualmente se contempla, con los restos conservados bajo edificios contemporáneos de uso administrativo. El conjunto arqueológico de Morería, que toma su nombre de la calle que lo delimita, está ubicado junto al puente romano, ocupa una extensión de 12.000 metros cuadrados, donde se aprecian restos arqueológicos que ponen de manifiesto el devenir histórico de la ciudad. En las diferentes campañas de excavación han aflorado a luz numerosos restos arqueológicos que van desde época romana hasta época contemporánea.
En cuanto a los restos de época romana se refiere, se conservan unos 200 m. de lienzo de la muralla fundacional, que discurre paralela al rio. Por otro lado, se documenta un entramado de calles que ponen de manifiesto el diseño urbanístico de la ciudad, y en torno a ellas se abren los pórticos que dan
paso a lugares de tiendas o talleres, asi como a viviendas particulares. Destaca la Casa de los Mármoles, domus de carácter residencial que conserva numerosos restos ornamentales.
Con la invasión de los pueblos germánicos, durante el siglo V, en esta zona se asienta un barrio visigodo sobre los restos de época romana. Más adelante, en el siglo VIII, con la invasión musulmana, Morería se convierte en una zona despoblada, pero ya en el s. IX, asentado el dominio islámico, se torna en un núcleo en expansión, documentándose estructuras de época emiral.
Una vez reconquistada la ciudad en el año 1230, Morería se convierte en un arrabal de la ciudad donde se ubica la población Islámica que permanece en la ciudad, el barrio mudéjar. De aquí toma el topónimo que se conserva hasta la actualidad.
Ya en época moderna, entre los siglos XVI j XVII. el lugar de Morería es ocupado por los artesanos de la ciudad. Además, es en esta época cuando se instala aquí el Corral del
Concejo para guardar el ganado trashumante, hasta que a finales del siglo XIX se construye el Matadero Municipal.





